7 y 8 - 5 - 2016 / GORDONCILLO (LEÓN)

Esta vez salimos de nuestra tierra hacia la meseta. Subimos el Huerna con un paisaje espectacular: las hayas rebosantes, todo verde y las nubes coqueteando con las cumbres..

Llegamos a Gordoncillo municipio situado entre las comarcas de Tierra de Campos y Vega del Esla al sureste de la provincia de León. Nos recibió en la bodega de Gordonzello Urbano, el alcalde y responsable en buena medida de todo lo que vamos a relatar.

En 1995 apenas quedaba media docena de majuelos en Gordoncillo y durante este año y los primeros meses de 1996 surgió un grupo de viticultores con la idea de reconvertir estos viejos viñedos improductivos y diseminados en una explotación vitícola concentrada y rentable que permitiese la fijación de población en la zona. El 22 de abril de 1995 se constituyó GORDONZELLO S.A., bajo la forma jurídica de sociedad anónima con el apoyo de 101 socios, que aportaron sus 305 hectáreas de terreno. Entre los años 1996 y 1998 se llevó a cabo la plantación en una superficie de 205 hectáreas técnicamente moderna y preparada para ser mecanizada y en el año 2002 nace la bodega que hoy visitamos.

Aunque cuenta con una plantación con 101 variedades de diferentes tipos de uva en homenaje a sus socios, hubo un tipo añadido: "la uva asturiense" con la artista Carmen Bernabé, como aparece en la foto de grupo. Fue una visita muy interesante explicándonos con detalle el elaborado proceso del vino desde su recogida, almacenamiento, hasta el embotellamiento. Cuentan con unas  unas instalaciones modernas e innovadoras, sometidos a controles rigurosos tanto en la vendimia como durante la elaboración, por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Tierra de León.

La visita se completó con una cata de tres de sus caldos: peregrino albarín, gurdos y peregrino tinto roble, que guiados por Sira, pudimos oler, paladear y saborear sus características; todo un lujo. 

Después de esta completa visita nos desplazamos a Valderas a comer bacalao y a continuación volvimos al pueblo de Gordoncillo a visitar el Museo de la la Fábrica de Harinas inaugurado en agosto del 2014

La fábrica de harinas "Marina Luz" fue abierta en 1936 por el médico y empresario Germán García Luengos, aunque el edificio que se conserva actualmente es el levantado tras el incendio de la harinera el 6 de marzo de 1944; la nueva fábrica fue montada por la casa suiza Bühler y estuvo molturando trigo panificable hasta 1965. Actualmente está rehabilitada como museo. Frente a la fábrica, en 1937-38 se construyó una panera o granero horizontal, de dos pisos. Este edificio tiene sus muros de tierra, construidos mediante la técnica del tapial y del adobe, con cubierta de madera (chopo del país) y teja curva. Aunque perteneció a los propietarios de la Fábrica de Harinas, que almacenaban los sacos de productos terminados en el piso superior, desde su apertura la planta baja estuvo arrendada al Servicio Nacional del Trigo. Actualmente ha sido rehabilitada y su piso bajo se ha adaptado como salón de actos o auditorio, dotado de camerinos y un amplio escenario para poder realizar conciertos u obras de teatro; la planta de arriba se ha convertido en una gran sala de exposiciones temporales.

La visita al museo de la fábrica de harinas de la mano de Javier, una persona enterada y entregada que supo transmitirnos la importancia que esta instalación tuvo en su tiempo y el empeño que siguen teniendo, para completarlo y mantenerlo... Una preciosidad de maquinaria y un talento el de sus artífices.

Parece increíble, lo que un pueblo de 500 habitantes da de sí, porque aún pudimos visitar un criadero de mastines que Don José Luis tiene al cargo del sonriente Joaquín...

Cenamos en Valencia de Don Juan, y con la guitarra de José María y las voces y las ganas de pasárselo bien de todos los demás, pasamos una velada estupenda retirándonos bien tarde..

Al día siguiente, con lluvia nos desplazamos a Sahagún de Campos; pudimos aprovechar para disfrutar del colorido del campo: tierras verdes con el trigo y la cebada crecidos, campos amarillos de colza y algún retazo ocre en barbecho, una maravilla... Y de la mano de  Vivi nuestra profesora particular, hicimos un repaso histórico: antigua vía trajana que se consolidó en el siglo XI con la llegada de la orden de Cluny y la concesión de fuero a la villa por Alfonso VI; con gran impulso por la ruta jacobea, potenció el comercio alcanzando su explendor en el medievo, con una decadencia progresiva acentuándose con la desamortización de Mendizabal. Entre sus monumentos más representativos están las iglesias románicas mudéjares de San Lorenzo y la de San Tirso (en esta última, pudimos ver una buena representación de maquetas realizadas por Valentín Mon de los edificios mas representativos, habiendo dejado constancia de nuestra admiración y agradecimiento)

 

Y una parte del grupo se acercó hasta la Villa romana La Olmeda con un conjunto de mosaicos que pavimenta sus suelos, considerado como uno de los más importantes de España. De todos ellos destaca el mosaico situado en el oecus de la casa, compuesto por una gran cenefa y una escena central con tres temas distintos: una escena de caza, la leyenda del descubrimiento de Aquiles  por Ulises y una cenefa en la que aparecen varios medallones con retratos alguno de los cuales parece que te están mirando de verdad...

Y la otra parte, que ya conocía La Olmeda, fue a León capital, saludamos a su magnífica catedral y comimos muy a gusto para cerrar este estupendo fin de semana...

Nuestro agradecimiento a Urbano y Carmen de Gordoncillo, que a trvés de Vivi y Miguel, lo hicieron posible.

 

En la bodega Gordonzello Durante la cata Con Javier en La Fábrica 
Criadero de mastines En la cena El grupo en Sahagún de Campos
La maqueta de Valentín Mon Unos en La Olmeda Otros en León